Qué es el coltán y para qué se usa

qué es el coltán y para qué se usa

Seguro que más de una vez has oído hablar o leído en algún sitio web acerca de este material pero, ¿realmente crees que sabes qué es el coltán y para qué se usa en la actualidad?

Seguro que la primera respuesta que se te viene a la cabeza es que el coltán es un material que se usa para crear teléfonos móviles, ordenadores, tablets y todo lo que tenga que ver con estos dispositivos electrónicos. Y de hecho, es una buena forma de resumir qué es el coltán y para qué se usa. 

Sin embargo, podemos profundizar aún mucho más en qué es el coltán y para qué se usa. Si quieres estar totalmente informado, solo tienes que seguir leyendo un poco más. 

Con este post queremos ofrecer información de valor y muy detallada sobre qué es el coltán y para qué se usa hoy en día, además de un poco de su historia pasada para poder comprender mejor por qué es tan importante.

¿Qué es el coltán y para qué se usa principalmente hoy en día?

El coltán es una roca compuesta principalmente por los minerales columbita y tantalita. No es una denominación científica que se corresponda con un elemento químico en concreto. En otras palabras, podemos decir que el coltán es una solución sólida entre los dos minerales. Es decir, ambos minerales se combinan en proporciones no definidas. 

Encontrar coltán en la naturaleza puede ser un proceso complejo y sin éxito, ya que es muy escaso. Además, se ha convertido en el claro ejemplo de materiales que se consideraban simples, pero que han avanzado debido a sus curiosidades mineralógicas hasta convertirse en materiales estratégicos para los avances tecnológicos. 

Ahora ya sabemos qué es el coltán y para qué se usa, podemos decir que resulta un material imprescindible para la fabricación de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos, pues sirve para crear condensadores extremadamente finos y con una alta fiabilidad y resistencia energética. 

Por su parte, el tantalio sirve para fabricar el microprocesador y las lentes de las cámaras. 

En definitiva, podemos decir que el principal uso del coltán es para la fabricación de teléfonos móviles y otros dispositivos. Sin embargo, tiene muchos otros usos que veremos un poco más adelante. 

El problema de este hecho es que el coltán es un mineral muy escaso hoy en día, como ya hemos mencionado, que se encuentra en muy pocos países. Se concentra especialmente en la región ecuatorial de África, sobre todo, en la República Democrática del Congo (RDC), en la que se encuentra el 80% de las reservas mundiales de coltán.

Otros países dedicados a la producción de coltán son Australia, Brasil, Canadá, China, Ruanda, Burundi y Etiopía. Aunque, paradójicamente, Ruanda es uno de los principales productores a pesar de no contar con reservas de coltán. 

Rusia también es un país muy rico en este recurso, aunque sus depósitos de coltán aún no han sido explotados. 

Otros usos del coltán

Como ya hemos dicho, la principal aplicación del coltán es en la fabricación de dispositivos electrónicos finos. Aún así, el coltán se utiliza para conseguir muchas otras ventajas, como pueden ser:

  • Reducir el tamaño de las baterías. 
  • Incorporarse en turbinas de aviones y reactores nucleares en aleación con otras sustancias, por su alta resistencia a la corrosión y a la alteración. 
  • Elaborar lentes para cámaras, que sean más finas pero con la misma potencia. 
  • Como conductor, por ejemplo en trenes magnéticos. Conduce la electricidad un 80% mejor que el cobre

¿Por qué es tan importante el coltán?

El estilo de vida de la mayoría de las sociedades actuales se sostiene sobre algunos pilares que plantean problemas éticos bastante graves, que afectan a los derechos de las personas y al cuidado del medio ambiente. Dos de los ejemplos más claros y relevantes los encontramos en el sector textil y en el de los aparatos electrónicos. 

Por un lado, la mayor parte de la ropa que compramos en las tiendas es producida en países aún en desarrollo donde los salarios son muy bajos y las condiciones pésimas. Por el otro, los teléfonos móviles, ordenadores, tablets y otros dispositivos electrónicos se fabrican con los conocidos ‘minerales de sangre’, los cuales además de ser perjudiciales para el medio ambiente por la propia forma de fabricarlos, su vida útil es demasiado corta porque no compensa alargarlos. 

Algunos de los minerales de sangre, también denominados minerales de conflicto, más comunes son el estaño, el tungsteno, en tantalio y el oro. 

Saber qué es el coltán y para qué se usa, y además saber utilizarlo y aprovecharlo al máximo, resulta un aspecto crucial para combatir todos estos problemas cada vez más impactantes y crecientes. 

Llegado este momento, ya deberías saber qué es el coltán y para qué se usa principalmente, además de por qué resulta tan importante.

¿Qué es el coltán?

El coltán es un mineral que contiene dos metales: columbio y tantalio, y se extrae principalmente en África.

¿Para qué se utiliza el coltán?

El columbio se utiliza en la fabricación de productos electrónicos, como teléfonos móviles, ordenadores y cámaras, mientras que el tantalio se utiliza en la fabricación de condensadores, resistencias y otros componentes electrónicos.

¿Por qué es importante el coltán?

El coltán es importante porque es un recurso esencial en la fabricación de productos electrónicos, lo que significa que su demanda es muy alta. Sin embargo, su extracción ha llevado a conflictos y violaciones de los derechos humanos en algunas regiones de África.

¿Cómo se extrae el coltán?

El coltán se extrae a través de la minería a cielo abierto o subterránea, y se procesa utilizando una variedad de técnicas para separar el columbio y el tantalio.

¿Qué impacto ambiental tiene la extracción de coltán?

La extracción de coltán puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, especialmente si se lleva a cabo de manera irresponsable. La minería a cielo abierto puede causar la degradación del suelo y la erosión, mientras que los productos químicos utilizados en el proceso de extracción pueden contaminar el agua y el aire.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio